sábado, 17 de abril de 2010

CARTA ABIERTA

¡QUE VIVA LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS!




15 de abril de 2010
CARTA ABIERTA

El acto simbólico en el que se expulsó al candidato presidencial por el partido de la U, Dr Juan Manuel Santos, de la Universidad Santiago de Cali, no fue el acto de pillaje de unos encapuchados armados como lo aseveró el irresponsable Dr. Santos.

La comunidad universitaria en ejercicio del derecho fundamental a la protesta consagrada en el artículo 37, y el de libertad de expresión establecido en el articulo 20 de nuestra carta política, expresaba el repudio al responsable de las ejecuciones extrajudiciales o mal llamados “falsos positivos”. Como es usual, la mayoría de medios de desinformación tergiversaron irresponsablemente los hechos.

El argumento de que en la protesta participaron estudiantes de otras universidades no es sino otra falacia o cuando no, un falso positivo de la palabrería insulsa del candidato Santos. Fueron estrictamente estudiantes, trabajadores, y profesores de la Universidad Santiago de Cali los que expulsaron al señor de la política de los jóvenes muertos en Soacha.

Como es característico de un político tan amoral y sin principios, el Dr. Santos tendenciosamente aseveró que los estudiantes poseían armas y que había “infiltrados”. La estigmatización, la calumnia y la táctica sucia, actitudes ya conocidas del Dr. Santos, dirigidas contra una manifestación simbólica y estudiantil, ponen en riesgo a toda una comunidad universitaria.

Aduciendo la necesidad del fortalecimiento de la seguridad democrática poniendo como ejemplo la protesta santiaguina, el Dr Santos después de su pintoresca carrera, ahora pretende esconder el contundente revés que sufrió su campaña por medio de calumnias, al tiempo que apuntala la política macabra que agenció desde su ministerio. Lo cierto del caso, es que ningún estudiante poseía “papasbombas”, gas lacrimógeno, ni armas de ningún tipo. No se tiró ni una sola piedra.

Por otra parte, decir que eran 600 estudiantes quienes lo estaban esperando a su exposición de “seguridad urbana”, es otra de las marrullerías del candidato del partido de la U para minimizar el efecto mediático de su expulsión de nuestra casa de estudios. Si fuera tan cierto que esta cantidad de personas lo estaban esperando para oír su propuesta, entonces, ¿cómo sale corriendo despavorido con un auditorio a su favor, ante la llegada de un puñado de estudiantes díscolos que le rechazan? No. Definitivamente miente. El estrepitoso grito de ¡fuera, fuera, fuera! retumbaba en todo el auditorio.

Sobre lo acaecido, hacemos un llamado a que se respeten los derechos fundamentales de los estudiantes, profesores y trabajadores que participaron en la manifestación, y que no se desate ninguna cacería de brujas contra los integrantes de la comunidad universitaria.

Por ultimo, recordar que en la celebración de los 50 años de la universidad los estudiantes fueron excluidos de su casa de estudios porque venía Uribe a celebrar con la clase política vallecaucana los 50 años de la USC. Ayer, paradójicamente, los estudiantes expulsaron al continuador de sus políticas: el candidato presidencial Juan Manuel Santos, después de declararlo persona no grata.

Estudiantes, profesores, y trabajadores de la Universidad Santiago Cali


--
FEDERACION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
UNIVERSIDADES PRIVADAS
FEU-PRIVADAS

miércoles, 7 de octubre de 2009

El enredo mental de Petro

Por: Cecilia Orozco Tascón

PARECE SOSPECHOSO EL ENTUSIASMO de la derecha con Gustavo Petro al que, según se rumora, ha patrocinado recientemente. A los grupos más conservadores del país les cuesta trabajo disimular su satisfacción con los resultados de la consulta interna del Polo.

Esto es coherente con la agenda política de ese sector, en la que se repite el intento torpe de ahogar las manifestaciones democráticas diferentes a las tradicionales. De quien hay que dudar es del camaleónico candidato presidencial polista.

La transformación de Petro me recuerda una propaganda de televisión con la cual se pretendía asustar a los jóvenes que se iniciaban en el consumo de droga. En la primera fotografía se veía a un buenmozo sonriendo; en los cuadros siguientes, la figura del hombre se degradaba hasta llegar a ser casi un monstruo. Petro no ha caído tanto, pero rueda hacia allá a pasos agigantados. No es fácil entender su transformación, pues este congresista exhibió cualidades que no son comunes en el mundo criollo: inteligencia, juicio para investigar, valor y elocuencia para denunciar. Esas características le fueron reconocidas por la opinión y por eso fue seleccionado como el mejor senador del Parlamento, pese al disgusto de los que no veían en él sino a un ex guerrillero.

En los primeros años de la era Uribe, Petro lideró, por ejemplo, el destape del fenómeno del paramilitarismo y sus nexos parapolíticos. Pero de ese ser combativo que despertó odio de clase y resistencia en el poder económico, político y social, queda tan poco que ahora lo alaban. En esto reside, tal vez, la explicación a sus contradicciones: Petro quiere ser aceptado y a fe que lo está logrando. Sólo que lo hace a costa de los principios que pregonó. Un día el candidato del Polo dio la voltereta para aconsejar que la política de seguridad del Presidente —exitosa en un aspecto, pero la culpable del gran retroceso oficial en materia de derechos humanos— se convierta en política de Estado. El coqueteo a Uribe fue tan obvio que éste creyó necesario rechazarlo. Otro día Petro se alió con un grupillo insano para elegir a un comisionado de televisión. Votó con la coalición uribista la cuestionada Ley de Garantías que aseguraba billete para los partidos, no para los desamparados. Y su broche de oro fue la palanca que hizo con el uribismo y con seis de sus colegas del Polo, para elegir al ultraderechista Procurador, cuya misión a favor del aparato gubernamental y de la parapolítica es, a estas alturas, innegable.

Como candidato, lo primero que propuso fue cocinar un sancocho de candidaturas con la derecha y el centro, mientras segregaba a sus copartidarios por excesivamente izquierdistas. Por un lado Petro declara que “el acuerdo no es contra Uribe”, y en seguida destaca que “detrás del discurso (presidencial) hay un principio fascista”. Espolea al ala “clientelista” del Polo que no estaba con su candidatura, pero no aclara por qué esos mismos personajes eran sus amigos cuando lo acompañaron a elegir a Ordóñez. Mucho menos nos indica si el clientelismo anapista del que ha renegado, feneció durante su reunión con el alcalde a quien le propuso aliarse con él en días pasados.

El éxito de Petro avanza con sus mensajes de tranquilidad al establecimiento. Mientras tanto desconoce, prepotente, el factor real de representación polista de 12 parlamentarios —de 18— que no estuvieron de acuerdo con su aspiración presidencial. Tierra arrasada para los suyos, lambonería para sus enemigos que lo utilizarán, ni tontos que fueran, pero nunca lo considerarán como uno de sus elegibles.

lunes, 13 de julio de 2009

EL PAPEL DEL EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN HONDURAS

¿Está Hugo Llorens detrás del golpe de estado en Honduras?
A continuación publicamos un nota escrita por Ivana Cardinale y publicada por el sitio YVKE:
hechos e informaciones que ligan al actual embajador de EEUU con la situación política previa al golpe de facto, que se sostiene en el poder a pesar del repudio internacional, en algunos casos más creíble que en otros: Hugo Llorens fue asignado embajador de EEUU en abril 2008 por nada más y nada menos que la administración Bush y presentó sus cartas credenciales al Presidente Manuel Zelaya Rosales, el 19 de septiembre de 2008. De 2002 a 2003, años del golpe de estado y golpe petrolero en Venezuela, el embajador Llorens ostentó el cargo de 'Director de Asuntos Andinos del Consejo Nacional de Seguridad' en Washington, D.C., siendo el principal asesor del 'Presidente Bush' y del Director del Consejo sobre asuntos relacionados con Colombia, 'Venezuela', Bolivia, Perú y Ecuador. Además, el señor Llorens, como miembro del Servicio Exterior de los Estados Unidos desde hace 25 años, tiene una larga trayectoria diplomática como 'Consejero para asuntos económicos en Tegucigalpa', (Honduras), miembro de la Sección Económica en La Paz (Bolivia), Agregado comercial en Asunción (Paraguay), Coordinador de Asuntos Narcóticos en San Salvador (El Salvador) y funcionario consular en Manila (Filipinas). El 22 de junio, el diario La Prensa publicó una noticia en torno a una reunión que se llevó a cabo la noche del 21 de junio, entre los principales líderes políticos del país, jerarcas militares y el embajador de Estados Unidos, Hugo Llorens, para 'buscar una salida a la crisis' por la encuesta del domingo. Nos preguntamos por qué el embajador de EEUU se reúne con jerarcas militares y líderes políticos hondureños para 'buscar una salida a la crisis', seis días antes de la consulta. ¿Que tiene que ver el embajador Llorens con la consulta popular? Según informó el diario La Prensa, la reunión se realizó en la sede diplomática estadounidense. A la misma asistieron el presidente Manuel Zelaya, el golpista Roberto Micheletti, también los presidenciables, el liberal Elvin Santos y el nacionalista Porfirio Lobo Sosa. Se conoció que asistió el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez. En la reunión en la embajada norteamericana se le planteó a Zelaya que la mejor salida era que 'anulara la encuesta' y a cambio realizara el sondeo mediante la 'Ley de Plebiscito y Referéndum', a la que se le harían 'ciertas modificaciones'. ¿Modificaciones? En todo momento, el Congreso hondureño vociferó que dichas leyes son inmodificables por ser “leyes pétreas”. El día jueves 25 de junio, Zelaya entró a una base militar junto al pueblo en busca de las urnas y el material electoral para la consulta, luego que el jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez, rehusó cumplir las órdenes del Comandante en Jefe y Presidente de Honduras Manuel Zelaya, negándose a llevar el material a los centros correspondientes. Un día después, el viernes 26 de junio, el diario El Tiempo de Honduras publicó una noticia titulada “Militares y hasta Hillary Clinton habrían evitado el golpe a Mel”. Mel es como se le llama popularmente al Presidente Zelaya. Lean bien el titular. Ahora nos preguntamos, ¿Militares y Clinton habrían evitado un golpe a Zelaya el jueves? ¿Qué tienen que ver los militares y Clinton? Todo el mundo vió y leyó la supuesta carta de renuncia de Zelaya, publicada en varios medios de comunicación, leída en el Congreso en plena asunción del gobierno de facto, con fecha del jueves 25 de junio. Es decir, el golpe se iba a efectuar el jueves 25 y no el domingo 28. Según el diario hondureño, “La calma volvió al Congreso Nacional cuando supuestamente las "Fuerzas Armadas abortaron el golpe técnico" que las cúpulas de los partidos Liberal y Nacional habían decidido darle al presidente Manuel Zelaya, aunque los diputados se declararon en sesión permanente”. Añadió el diario que “Versiones extraoficiales indican que los militares aclararon a los diputados que no apoyarán la encuesta de mañana pero “jamás avalarían un golpe” y en Casa de Gobierno trascendió que hasta Hillary Clinton, intervino para evitar esta decisión”. ¿Que los militares jamás avalarían un golpe? ¡Pero si fue lo primero que hicieron! El diario indicó además que, “Durante la medianoche del jueves hubo reuniones entre la cúpula del Legislativo y los militares, así como entre otros personajes de la vida política, entre ellos Carlos Flores Facussé, Arturo Corrales, Porfirio Lobo Sosa y Elvin Ernesto Santos”. El diario indicó además que, “Durante la medianoche del jueves hubo reuniones entre la cúpula del Legislativo y los militares, así como entre otros personajes de la vida política, entre ellos Carlos Flores Facussé, Arturo Corrales, Porfirio Lobo Sosa y Elvin Ernesto Santos”.“Ante la disyuntiva generada alrededor de dar o no el golpe, las conversaciones se habrían extendido hasta con el embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens, quien estando fuera del país habría emitido opinión desfavorable sobre el acto pretendido, basado también en conversaciones con la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton”.¿Fuera del país? ¿Cuándo salió Llorens de Honduras si hubo una reunión en la sede diplomática recientemente con los militares y demás personas? ¿El viaje fue una mampara?Al final de esta noticia, el diario El Tiempo coloca, “Ahora niegan la intentona golpista”. Escogí sólo cuatro *párrafos que hablan por sí solos:*Pese a que los diputados hablaron sin temor de que venía la inhabilitación alegando que tienen facultades para ello, ahora los parlamentarios 'niegan la intentona golpista' y el diputado Juan Angel Rivera Tábora aseguró que eso es una especulación.*“Le queremos decir al pueblo que tenga tranquilidad que tenga calma, no hay nada de eso, esas son palabras que van y vienen, yo no sé nada de eso, hay que tener calma”, manifestó.¿Especulación? ¿Calma? Tres días después volaron la puerta de la residencia presidencial a punta de ametralladoras y secuestraron a Zelaya.*La diputada Doris Gutiérrez manifestó minutos antes del cierre de la sesión en la madrugada de ayer que era tal la decisión de dar el golpe, que como algunos diputados prefirieron retirarse para no participar, estuvieron llamando a diputados suplentes para formar el quórum”.*GolpePese a que se abortó el golpe la madrugada de ayer (25 de junio), la amenaza sigue latente porque el informe está listo para presentar en cualquier momento y se habla que el martes será el día apropiado.Pero no fué el jueves ni el martes el día apropiado. Fué el domingo en la madrugada a escasa horas del comienzo de la jornada consultiva.Luego de leer estos últimos párrafos y luego de dos días de la publicación de esta noticia, los hipócritas y golpistas de la jerarquía militar, el congreso, el tribunal supremo y la oligarquía hondureña ejecutaron el descarado golpe de estado a Manuel Zelaya, el cual es exactamente el mismo formato, el mismo libreto golpista de la CIA ejecutado el 11 de abril contra el Presidente Chávez.A media hora de haber llegado al aeropuerto Juan Santa María de Costa Rica, el Presidente Manuel Zelaya, en compañía del presidente, Oscar Arias dijo, “Si el embajador de EEUU en Honduras, Hugo Llorens, está detrás de esto, que lo aclare; si niega el apoyo, ellos pueden evitar este terrible golpe que le están dando al pueblo y a la democracia”.Luego de saber que Llorens fue nombrado embajador de Honduras por George W. Bush, que ostentó en 2002 y 2003 el cargo de 'Director de Asuntos Andinos del Consejo Nacional de Seguridad' en Washington, D.C, siendo el principal asesor del 'Presidente Bush' y del Director del Consejo sobre asuntos relacionados con Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador, y que mantuvo reuniones con la jerarquía militar y líderes políticos hondureños, es fácil llegar a golpistas conclusiones.¿Está Hugo Llorens detrás del

DECARACION DEL GRUPO DE RIO

Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río en favor de la restitución del orden constitucional, el estado de derecho y las autoridades legalmente constituidas, en la República de Honduras.

Lunes 29 de junio de 2009
Managua, Nicaragua


Los Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, congregados en Managua, Nicaragua, en su Segunda Reunión Extraordinaria:
- Reiterando el contenido de las Declaraciones del Grupo de Río en respaldo a la institucionalidad democrática en Honduras, de 26 y 28 de junio de 2009;
- Considerando que estos hechos son un atropello para los pueblos y la democracia en nuestra región, toda vez que los pueblos de América Latina y el Caribe rechazan enérgica y terminantemente el recurso de la fuerza para resolver diferencias políticas, así como toda acción que atente contra la continuidad institucional y democrática de nuestras naciones;
- Convencidos de que es urgente actuar, con apego a los principios de nuestro Mecanismo, sobre la base del diálogo y la concertación para rechazar estos hechos de manera categórica y buscar contribuir a la democracia y la legalidad en la República de Honduras,
Declaran:
1. Su más enérgica condena al golpe de Estado ocurrido en la mañana del 28 de junio en Honduras, y en particular a la violencia y a la arbitrariedad con la que fue detenido y obligado a salir por la fuerza de su país el Presidente constitucional José Manuel Zelaya Rosales;
2. Expresan que los hechos acontecidos en Honduras constituyen una violación flagrante del Derecho Internacional.
3. Su total respaldo al Presidente Constitucional de la Republica de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, quien debe ser restituido de forma inmediata e incondicional en el cargo que el pueblo hondureño libremente le confirió en las urnas.
4. Que es inaceptable la utilización de la fuerza para derrocar a un gobierno legalmente constituido.
5. Que es indispensable garantizar la libertad de expresión y la integridad física de los representantes de los medios de comunicación.
6. Que la toma de protesta al cargo de Presidente Interino de la República de Honduras celebrada ayer en el Congreso Nacional de ese país, carece de toda legitimidad en virtud de que fue resultado de un golpe de Estado.
7. Que el único gobierno legítimo de la República de Honduras es el encabezado por el Presidente Constitucional, José Manuel Zelaya Rosales, electo por la soberanía popular a través de las urnas, por lo cual reconocemos como únicos Representantes Diplomáticos de Honduras al personal designado por el Presidente José Manuel Zelaya Rosales.
8. Que Instan a las fuerzas armadas de este país a que se subordinen a su Comandante en Jefe y Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales.
9. Que ante esta grave situación que afecta a la hermana República de Honduras, el Mecanismo exige el más absoluto respeto a los derechos humanos y demanda que las garantías constitucionales de todas las personas en ese país sean preservadas.
10. Crear una comisión de Representantes Presidenciales para investigar crímenes y violaciones a los Derechos Humanos por parte de los golpistas.
11. Que instan a la Asamblea General Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos que sesionará mañana, para que adopten drásticas soluciones, con el objeto de restablecer la vida democrática de Honduras y reinstalen al Presidente Constitucional José Manuel Zelaya Rosales.
Los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río agradecen al Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, por su hospitalidad y por las facilidades otorgadas para celebrar esta Segunda Reunión Cumbre Extraordinaria.

lunes, 9 de marzo de 2009

Misión de la Universidad: ¿Gobernar de espaldas a la realidad ó asumir el desafío de profundizar la Democracia?

Este boletín se publica ad portas del proceso electoral que se realizará el 14 de abril por la Asamblea General de la Universidad para elegir al Presidente o Presidenta de la Universidad, proceso e implicaciones de suma importancia para el destino del profesorado. Con la “Opinión Autónoma” se inaugura un medio de comunicación que tiene como propósito generar un espacio para la difusión de las opiniones, parte fundamental del derecho de libertad de expresión que establece la Carta Política y que se debe ejercitar en la Academia con responsabilidad y respeto a la dignidad humana, único limite que se traza por este órgano político. Cada Autor o autora es responsable del contenido de su artículo. De esta manera aspiramos a que la opinión, la denuncia, la critica se realicen por los canales propios de una democracia que fluye y que enfrenta con autonomía y valentía las situaciones que vulneran los derechos y que por temor se silencian, poniendo en riesgo la integridad de los procesos, de otra parte se contribuye a fomentar una cultura que se responsabiliza de sus actos.

Para el profesorado es vital esta elección. La continuidad y viabilidad de la universidad como proyecto en ascenso, reposa en la sabiduría con la que se cuente para elegir a quien reúna las mejores virtudes personales, éticas, políticas, y académicas para recuperar dignidad, la transparencia y la confianza en la Administración.

La inestabilidad y la ingobernabilidad en la que se ha visto la universidad en los últimos tiempos, deben servir de punto de referencia para que la próxima elección, sea una oportunidad en la reflexión a propósito de la responsabilidad histórica, de quienes bajo el sagrado derecho del voto, decidan el perfil del encargado de direccionar los destinos de la universidad. Creemos que es prioritario votar sobre un programa de gobierno que recoja el sentir y las agendas de la mayoría de los miembros y estamentos de la universidad.

Sólo quien lidere un proyecto académico y administrativo pluralista, solidario, basado en el dialogo, la participación y decisiones colectivas, la transparencia y el respeto por la diferencia, podrá contar con el apoyo necesario de las bases de trabajadores, profesores y estudiantes para organizar la universidad y proyectarla hacia el mejoramiento de su calidad y el proceso integral de lograr la acreditación institucional.

Es de tener en cuenta, que la universidad caracterizada en el entorno por formar profesionales con profunda responsabilidad social y sentido crítico, ha perdido credibilidad y reconocimiento, manifiesto especialmente en estos últimos seis años. Los valores y principios en los que se fundo la universidad se han trastocado, el nivel académico ha descendido, la persecución política y laboral se convirtió en política administrativa y académica. Los vínculos entre el profesorado, los trabajadores y sus organizaciones sindicales se han socavado, afortunadamente con ocasión de resolver la crisis del “paro de marzo”, se ha comenzado a articular la multiestamentaria entre trabajadores, organizaciones de profesores, trabajadores y estudiantes e inclusive Administración. En buena parte algunos profesores se han sometido o puesto al servicio de los intereses particulares de sectores de la Administración. El espíritu de cuerpo se debilitó, la burocracia y algunos mandos medios controlan o inciden en la distribución de la burocracia y en las decisiones administrativas. La concentración de poder en el Consejo Directivo al debilitar la participación democrática, tiene gran responsabilidad en el desmejoramiento de la universidad, en tanto los distintos estamentos y las facultades gozan de poca autonomía para impulsar sus planes de desarrollo con el apoyo de profesores y estudiantes.

La calidad de la educación va estrechamente ligada a los propósitos con los que surgió la universidad. La elección del presidente o presidenta de la universidad, no es asunto meramente de los fundadores, por el contrario tiene que ver con las expectativas de estudiantes, profesores y trabajadores que han entregado su quehacer y su proyección a esta institución. Los desafíos a los que esta expuesta la educación superior en el contexto de la globalización que profundiza la inequidad, la injusticia, y que genera una competencia donde solo tienen cabida los mejores, forma parte de las dificultades que deberá enfrentar quien presida la nueva administración.

El Sindicato de Profesores se ha sumado al proceso de consulta democrática sobre quien debería ser el presidente o presidenta de la universidad, porque consideramos que este ejercicio se convierte en un parámetro para medir la opinión y observar hasta que punto los fundadores, tienen en cuenta y recogen el sentir de sus bases sociales. Si están interesados en un verdadero proceso académico colectivo o si simplemente quieren defender unos intereses eminentemente particulares y de espaldas a su realidad. Saludamos esta iniciativa de los estudiantes, creemos que es necesario fortalecer este mecanismo como parte de la formación integral a la que apuesta toda la comunidad académica. Este proceso mueve la conciencia política y genera cultura democrática en todos los estamentos de la universidad. El martes 10, estuvimos acompañando a los fundadores que aceptaron el juego democrático propuesto por el estudiantado. Aunque sólo los doctores Simón Younes y Gelasio Cardona, asumieron el reto planteado, los felicitamos, porque como académicos entendieron que este proceso sigue los principios que una academia debe desarrollar. Si bien la convocatoria tuvo y tendrá muchas dificultades, este es un esfuerzo que nos llena de esperanza porque es un proceso que incentiva la academia. Si bien el estudiantado e incluso el profesorado fueron poco receptivos, creemos que es un buen comienzo porque es necesario mover la conciencia política y democrática de los sujetos ante la indiferencia de nuestra propia realidad. Este resultado es fiel reflejo de la academia que enseña y aprende de manuales y que se aísla de su propias problemáticas. Es la paradoja del filósofo racionalista que mirando al cielo, resuelve los problemas, bajo modelos especulativos, pero que es incapaz de manejar adecuadamente su propia vida.

Deseamos que en la elección del sábado cuente primero la universidad, no la vergüenza de imponer a quien más fuerza tenga, aún a costa de envilecer el fin noble de una administración al servicio de la academia. Justificar un ejercicio de poder sin el consentimiento y el respeto por la comunidad puede agravar la crisis institucional. Por ejemplo, la forma como se manejó el registro del programa de Derecho, primero omitiendo cumplir los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación, bajo el pretexto de la soberbia del poder y luego acudiendo a procedimientos no propiamente legítimos para un proceso académico, hechos que mantienen a la universidad bajo el circulo de la sospecha y especialmente por la actitud de algunas personas de la Administración que con sus posiciones verticales para el manejo de lo académico autocrática, continúan incrementando el riesgo sobre la viabilidad universitaria en términos del proceso de acreditación.

Invitamos al presidente o presidenta elegida, a mantener un dialogo con todos los estamentos. Los nuevos paradigmas filosóficos nos enseñan la necesidad de desarrollar las democracias deliberativas. La organización sindical propone un proceso de negociación que considere la categorización general, a partir del acuerdo 132, suspenda las convocatorias de nombramiento de profesores de conformidad con el 404/02, modifique el actual proceso de evaluación, se resuelva el problema de disminución de horas de algunos profesores y profesoras, se avance en el nombramiento de profesores de tiempo completo y medio tiempo...

Deseamos que el proceso de decisión electoral sea en beneficio de toda la comunidad académica.

Didima Rico Chavarro
Profesora Facultad de Derecho
Presidenta Sinprofuac

domingo, 22 de febrero de 2009

ENTREVISTA A IVAN CEPEDA

Entrevista a Iván Cepeda, integrante de la comisión de Colombianas y Colombianos por la Paz que participó en el dispositivo que llevó a la liberación de 4 retenidos por las FARC el pasado 31 de enero“Lo ocurrido durante las liberaciones ha demostrado que Uribe no tiene voluntad de paz”Sergio de Castro SánchezKaosenlaredIván Cepeda, portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) e hijo del asesinado líder de Unión Patriótica, Manuel Cepeda, es uno de los impulsores de la iniciativa civil que, respaldada por 25.000 firmas, ha emprendido un diálogo epistolar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuyo primer resultado ha sido la liberación unilateral la semana pasada de tres policías, un militar y dos políticos por parte del grupo insurgente.Como integrante de la comisión que viajó al lugar en donde se produjeron el 31 de enero las primeras cuatro liberaciones, fue testigo del hostigamiento al que ésta se vio sometida durante todo el proceso por parte de fuerzas militares colombianas. Las denuncias de lo sucedido por parte del periodista Jorge Enrique Botero, también integrante de la comisión, llevaron a Álvaro Uribe a vetar la presencia de integrantes de Colombianos y Colombianas por la Paz en las siguientes liberaciones. Sólo la insistencia de la Comisión Internacional de la Cruz Roja (CICR) permitió la participación de la senadora Piedad Córdoba en las liberaciones del ex – Gobernador del Meta, Alan Jara, y el ex – diputado, Sigifredo López, en los días siguientes.Recientemente, Uribe se ha referido a los impulsores de la iniciativa como el “bloque intelectual de las FARC”, cuya intención, según el mandatario, sería defender al grupo guerrillero con “su cuentico de la paz”.Iván Cepeda es coautor, junto a Jorge Rojas, del recientemente publicado A las puertas de El Ubérrimo, éxito editorial en Colombia que relata el proceso de surgimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) alrededor de la hacienda que Álvaro Uribe posee en el Departamento de Córdoba, así como los nexos de la organización paramilitar con un buen número los políticos pertenecientes a la órbita del presidente colombiano.- ¿Cómo valora el proceso y el resultado que ha llevado a la puesta en libertad de seis retenidos por las FARC?Creo que sin duda es un hecho político de la mayor trascendencia. Primero, porque se trata de la primera acción humanitaria emprendida por una iniciativa ciudadana. Regularmente, estas liberaciones se habían producido a través de mediaciones internacionales o del concurso de otras instancias estatales. Es la primera vez que un grupo de colombianos, tal y como representa Colombianos y Colombianas por la Paz, logra abrir un diálogo, en este caso epistolar, que tiene un resultado concreto: la libertad de seis personas. Se trata de un hecho de paz que estimula la creación de condiciones para un diálogo político que busque resolver el conflicto y que abre las puertas a otro tipo de acciones.Ahora, nuestro grupo está trabajando en una tercera carta en la que vamos a profundizar la vía del intercambio humanitario, es decir, la posibilidad de que los soldados y policías que quedan en manos de las FARC puedan ser liberados a cambio de la liberación de algunos de los presos que pertenecen a las FARC. El intercambio humanitario podría ser una puerta abierta a una negociación de paz en Colombia y por eso creo que esta primera etapa que hemos cumplido ha sido exitosa a pesar de muchas dificultades y escollos colocados por el gobierno colombiano y de intentos de hacer fracasar la misión. A pesar de todo eso, tenemos hoy un resultado concreto y exitoso.- ¿Por qué razón han decidido las FARC liberar unilateralmente a seis retenidos justo en este momento?Yo creo que estamos ante un cambio tanto del contexto como de las realidades dentro de la guerrilla. Lo primero es que ha habido un relevo político en las FARC. Ahora hay un nuevo Comandante en Jefe, Alfonso Cano, del que se dice que es un hombre más político, y creo que eso incide en una apertura a buscar una negociación política.En segundo lugar, creo que también hay un cambio en el contexto internacional. Ha habido un relevo en la presidencia de EE. UU. y con un moderado optimismo podemos decir que el nuevo gobierno de Barack Obama puede generar un cambio en la política exterior de los EE. UU., y creo que eso también lo interpretan y lo analizan las FARC.En tercer lugar, también hay una serie de golpes militares que ha sufrido la guerrilla en este último año especialmente. Creo que eso también ha tenido una incidencia.Y por último, creo que la aparición de un sujeto como Colombianas y Colombianos por la Paz, con una iniciativa de paz desde los ciudadanos y con una propuesta muy concreta y muy clara, incide en esa decisión de las FARC.- ¿Cuál ha sido el comportamiento de Uribe antes, durante y después de las liberaciones?Básicamente ha tratado de descalificar esta iniciativa desde un comienzo. El Presidente, antes de que se anunciaran las liberaciones, señaló que lo que nosotros estábamos haciendo era una trampa para debilitar su política de Seguridad Democrática, que es una política esencialmente militarista que pone el peso en el reforzamiento en la capacidad de inteligencia y militar de las Fuerzas Armadas. Y después de eso, toda una serie de acciones del Gobierno para torpedear estas liberaciones. Al punto que en la primera de las entregas, el domingo 31 de enero, se desplegó un operativo militar en la zona en donde se estaban produciendo las liberaciones, en donde había una misión humanitaria en la que estaban varias personas de Colombianas y Colombianos por la Paz, los miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja y los tripulantes de la Fuerza Aérea del Brasil. Esa acción militar trató de frustrar las entregas y puso en grave riesgo a los miembros de esta misión humanitaria. Esto se ha conocido públicamente y se ha convertido en un hecho probado. Y ahora, después de las liberaciones, el gobierno ha salido con una declaración del Presidente Uribe señalándonos como si fuéramos miembros de las FARC, como si fuéramos un brazo intelectual de las FARC.Pero todo esto muestra que el camino que hemos emprendido es un camino correcto que hay que profundizar a pesar de la oposición de un Gobierno que solamente quiere la guerra y reforzar estrategias militares como el Plan Colombia.- ¿Ha habido confirmación al respecto de la denuncia que hizo el comandante de las FARC Jairo Martínez a través TeleSur, según la cual hubo enfrentamientos directos entre el Ejército y la guerrilla durante las liberaciones con la consecuencia de un guerrillero muerto y otro desaparecido?El Gobierno ha reconocido públicamente que hubo sobrevuelos de la fuerza aérea en la zona, lo cual ya es un hecho muy grave. Pero también hay testimonios, como el que Vd. menciona, que efectivamente dan a entender que en los días previos a la misión humanitaria se presentaron una serie de operativos militares. E incluso una de las personas liberadas, el ex-Gobernador del Departamento del Meta Alan Jara, dijo tras su liberación que efectivamente a él le tocó vivir este tipo de hostigamientos pocos días antes de que se produjera la liberación.- ¿En qué dirección va a continuar el diálogo epistolar con las FARC? ¿Tienen perspectivas de que pueda incluso llegar a ser el comienzo de un proceso que lleve a un diálogo de paz?El diálogo epistolar es un método que nosotros hemos concebido sobre varios presupuestos. El primero es que es un diálogo sobre hechos puntuales y que produce resultados. No es una disquisición con las FARC sobre distintos puntos de vista sobre temas generales del conflicto armado, sino que se basa en la búsqueda de que se produzcan hechos de carácter humanitario. Por esa vía nosotros consideramos que es muy importante el intercambio humanitario. También consideramos un punto importante que las FARC renuncien definitivamente al secuestro como método de guerra. Y pensamos que esos dos elementos podrían generar efectivamente una situación propicia para un diálogo serio de paz en Colombia.- ¿Hasta qué punto es posible abrir ese diálogo cuando el presidente Uribe está criminalizando a quienes están tratando de abrir ese espacio en la sociedad colombiana?Está claro que es un proceso muy difícil. Pero también pensamos que en la medida en que se van generando los hechos, también se generan dinámicas políticas distintas. Y yo creo que estas liberaciones han colocado al Gobierno en una situación difícil en la que se ha demostrado que no tiene voluntad de paz. Pero estando implicado un país como Brasil y otras instancias de la comunidad internacional, se van generando una serie de situaciones en las que el Gobierno tiene que hacer una serie de concesiones a su postura, lo que a su vez va generando realidades distintas.- ¿Cómo ha acogido la sociedad colombiana esta iniciativa de Colombianas y Colombianos por la Paz?Yo creo que hay una opinión favorable, que hay mucha simpatía en grandes sectores de la población colombiana. Ahora, por supuesto, también hay un ambiente muy polarizado que viene de la política que ha desarrollado el Gobierno y de la forma en que se maneja a la opinión pública. Pero creo que en mucho tiempo no se había presentado en Colombiaun contexto más favorable a este tipo de acciones como el que tenemos hoy después de las liberaciones.

http://carloslozanoguillen.blogspot.com/2009/02/lo-ocurrido-durante-las-liberaciones-ha.html

sábado, 6 de diciembre de 2008

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y LA CONSTRUCCIÓN DE SU MEMORIA HISTÓRICA COMO VICTIMAS DE CRÍMENES ATROCES

Jueves 21 de febrero de 2008
A propósito de la marcha del 6 de marzo contra el paramilitarismo y los crímenes de estado

Freddy Ordóñez
Para el próximo 6 de marzo, ha sido convocada por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) una gran marcha nacional e internacional contra el paramilitarismo, en homenaje a las víctimas del paramilitarismo, de la parapolítica y de los crímenes de estado. Creo en la necesaria vinculación masiva del estudiantado universitario en tanto han sido los paramilitares, con complicidad por acción u omisión de la fuerza pública (cuando no la misma fuerza pública), quienes han atentado contra el estudiantado y la Universidad en general, desarticulando los procesos organizativos y participativos de los estudiantes mediante diferentes acciones referenciadas como violaciones a los derechos humanos [1], además han sido los paramilitares quienes han señalado a los estudiantes universitarios y las diferentes organizaciones "como auxiliadores y estructuras de los grupos guerrilleros".Pero este tipo de señalamientos no terminó con la "desmovilización" de las AUC, sino que fue adoptado también por los neo-paramilitares conocidos como "Águilas Negras": en diciembre de 2006, las "Águilas Negras" amenazaron en Barranquilla a diferentes organizaciones sociales del departamento del Atlántico, entre estos a asociaciones de estudiantes. Este tipo de amenazas se ha repetido en diferentes ciudades del país hasta la fecha.Aunque vale aclarar que no son sólo los paramilitares quienes amenazan y señalan de "guerrilleros" al estudiantado: funcionarios y miembros del gobierno lo han hecho en diferentes ocasiones. Uno de ellos fue el ministro de Agricultura y presidenciable, Andrés Felipe Arias, quien ante un abucheo, durante una conferencia en la Universidad Nacional, en abril del año pasado, no dudó en pedir el ingreso de las FFMM a la primera casa de estudios del país, pues allí existe "una infiltración farquiana y de ELN y de cualquier otro grupo terrorista" [2]. Una vez mas el Establecimiento poniendo la lápida a los estudiantes uninacionalistas.Tal vez intentando que ocurriera en la UN lo que pasó en diferentes universidades de provincia, en algunas de las cuales el paramilitarismo a sangre y fuego tomó el control, tal es el caso, por ejemplo, de la Universidad de Córdoba [3].Violaciones a los derechos humanos y construcción de memoria
Parte de la violencia y de las violaciones a los derechos humanos generadas por el estado colombiano han tenido por finalidad la desarticulación y eliminación del movimiento social, y como parte de éste al sector estudiantil, que ha tenido que incluir en su historia asesinatos, torturas, desapariciones y desplazamientos forzados, persecuciones, y detenciones arbitrarias, desde aquel 8 de junio de 1929, fecha en la que el estudiantado mediante una manifestación conmemoraba el primer año de la masacre de las bananeras. En esta manifestación cayó asesinado en Bogotá el primer mártir del movimiento estudiantil colombiano: Gonzalo Bravo Pérez.25 años después, el 8 de junio de 1954, los estudiantes de la Universidad Nacional organizaron la conmemoración anual de la muerte de Gonzalo Bravo Pérez, con una marcha pacífica desde la ciudad universitaria hasta el palacio de Nariño. Una vez terminada la marcha y cuando los participantes retornaban a la sede de la Universidad, la fuerza pública asesinó al estudiante Uriel Gutiérrez. Ante la muerte de Uriel los estudiantes se dirigieron al campus universitario, marchando nuevamente el día siguiente, 9 de junio. Ese día la marcha avanzaba por la carrera séptima en dirección a la Plaza de Bolívar, siendo la manifestación disuelta por las balas oficiales, quedando sobre la vía los cuerpos sin vida de Álvaro Gutiérrez, Elmo Gómez Lucich (peruano), Hernando Morales, Rafael Chávez Matallana, Jaime Moure Ramírez, Hernando Ospina López, Hugo León Vásquez y Jaime Pacheco.
A mediados de la década de 1980, con la implementación y consolidación del proyecto paramilitar en el país, los procesos organizativos políticos y sociales se vieron fuertemente afectados: los opositores del gobierno, las organizaciones sindicales, campesinas, barriales, estudiantiles, y la militancia partidaria de izquierda fueron blanco de la máquina del terror paramilitar.Consultando bancos de datos como el del Cinep, se puede ver cómo el estudiantado, durante los años 80, también fue blanco de la guerra sucia y del terrorismo de estado que se empezaba a implementar y tendría su máximo punto en los años 90. Beatriz Sandoval, Cristóbal Triana, José Quinche, Diego Charry, Hernán Yánez, Alberto Guerra, Marisol Perico, son los nombres de algunas de las víctimas de la violencia estatal y paramilitar, algunos de ellos fueron asesinados, detenidos arbitrariamente o desaparecidos, de otros ni siquiera sus nombres han podido alimentar lo que debe ser la memoria colectiva del movimiento estudiantil.Hoy, después de que se completó la desmovilización de las estructuras militares de los grupos paramilitares agrupados en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), proceso que no implicó el fin del paramilitarismo en el país, y que tuvo como marco legal principal la "ley de justicia y paz", las víctimas de los crímenes cometidos por las AUC y los organismos del estado han venido trabajando diferentes propuestas encaminadas a la consecución de la verdad, la justicia y la reparación integral, y a rechazar el "perdón y olvido" tan publicitado por el Gobierno Nacional. Parte de esas propuestas es la recuperación de la memoria, encaminada, por una parte, a la redención de la memoria, y por otra, a que el legado histórico de las víctimas no sea utilizado por los victimarios [4].
Se hace entonces necesario al interior del movimiento estudiantil, para alcanzar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral, construir nuestra identidad colectiva como víctimas, porque el movimiento estudiantil y las organizaciones que allí se encuentran son víctimas de la persecución estatal y paramilitar, y simplemente no se puede olvidar el pasado y contribuir con el silencio y con el miedo, a la impunidad, arriesgándose a la repetición. Se hace necesario el no desfallecer en esa constante lucha contra el olvido. Esa debe ser, entre otras, una bandera de las organizaciones estudiantiles. Parte de esta lucha contra el olvido es el conocimiento de nuestras víctimas, porque cada uno es parte fundamental de nuestra construcción como colectividad. Por eso, es necesario decir que ante los asesinatos de Gustavo Alonso Marulanda García, Mauricio Hernández, Carlos Ramírez Babel, Francisco José Ayazo, Adriana Fernanda Benítez Perugache, Golson Granados, Pablo Montes Buritíca, Humberto Contreras Sereno, Jairo Puello Polo, Omar Caro, Carlos Geovani Blanco Leguizamo, Juan Manuel Jiménez, Santiago Jaramillo, Marco Antonio Salazar, Reinaldo Serna, Gerson Gallardo Niño, Edwin Ariel López Granados, Marlyn De la Osa, Jairo Moncayo, Indira Vanessa Tapiero, y Ricardo Andrés Hernández, ni el olvido ni el silencio pueden ser la consigna.
Ejercer el derecho a la memoria se traduce en el compromiso de recordar y tratar de rescatar estos y muchos mas nombres de colombianos de los bloques estadísticos, que los cuenta pero no los visibiliza, recobrar su historia es volver a resignificarlos en su vida y en la de su colectividad; el propósito claro, no de la academia sino de toda la sociedad colombiana, debe ser exigir el derecho de rescatar cada nombre de sus "hijas e hijos" asesinados, desaparecidos y desplazados forzadamente, exiliados, masacrados, amenazados, perseguidos, por ejercer derechos estipulados en la doctrina nacional e internacional: participar políticamente, asociarse libremente, disentir del sistema, resistir incluso en forma armada, expresar sus pensamientos, y quienes fueron condenados y criminalizados estatal y para-estatalmente por el hecho de presumirse "peligrosos" para las instituciones[5].
Si bien el discurso de los derechos humanos no es "el todo" o "la solución" a la crisis en que se encuentra sumido nuestro país, su exigencia y reivindicación (como por ejemplo la participación en la marcha del 6 de marzo) y el darles un contenido político, permite avances puntuales y suma en la necesaria lucha por la construcción de un nuevo país. En ese orden de ideas, ni el movimiento estudiantil en general, ni sus organizaciones en particular, pueden ser indiferentes a este escenario de confrontación al establecimiento, y deben optar por el entendimiento de los derechos humanos como praxis emancipatoria, esto es, como parte de un proceso encaminado a la transformación radical de las estructuras políticas, institucionales, económicas, culturales y sociales, que han sostenido y mantienen el régimen excluyente imperante en Colombia.Desde el Valle de la Memoria: persecución al movimiento estudiantil. Caso UFPS
"El conjunto del vuelo de las mariposas en el cielo azul, es la imagen precisa y rotunda cuando el hombre decide recoger las nieblas y las llamas de su memoria. Decisión definitiva. El día que decide hacerlo, siente el pleno frenesí de un hombre absolutamente completo. No le falta nada. Entonces comienza a caminar con los ojos bien abiertos"Arturo Alape Las metáforas de la memoriaHace cinco años, en Cúcuta, paramilitares del Bloque Catatumbo de las AUC, con apoyo de integrantes de las FFMM y la Policía Nacional, segaron la vida de dos activistas estudiantiles de la Universidad Francisco de Paula Santander, desplazaron forzadamente a otros más (incluyendo a un profesor) y cercenaron un proceso organizativo del estudiantado, que sólo hasta ahora esta volviendo a reconstruirse.El jueves 3 de abril de 2003, el estudiante de Licenciatura en Biología y Química, Gerson Gallardo Niño fue victima de desaparición forzada. Luego de cumplir con sus compromisos académicos, el estudiante fue abordado por dos hombres, que se identificaron como miembros de las AUC, a la salida de la sede central de la UFPS.
Fue el último día en que nos topamos con la mirada de Gerson Gallardo Niño, el estudiante de Licenciatura en Biología y Química, amante de quimeras y utopías, de sus paradigmas, de Nietzsche, de Alí Primera, de su Gonzalo Arango, de su Museo, de la Pacho, de sus cuchos... constructor de proyectos pedagógicos maravillosamente irrealizables, cuentero, teatrero, músico, elaborando siempre un libro en el que esperaba plasmarse completamente, entregado incondicionalmente al tinto, el vino y el cigarro. Lo recordamos con esa necesidad de buscar algo, una ventana abierta para saltar pero nunca, nunca caer. No podemos creer que hoy estemos refiriéndonos a él en pasado [6].
Gerson fue representante y dirigente en su carrera. Conocido por su amor y dedicación al arte, el teatro, y la cuentería, estuvo vinculado a la mesa de trabajo de la ACEU en la UFPS y formaba parte del comité editorial de la revista estudiantil Museo. Fue principalmente desde los cuentos y la poesía que Gerson expresó su rechazo hacia lo que actualmente el sistema económico y político dominante promete a los jóvenes:Caminando entre buitres / de ser y estar / de existir en un mundo / que sólo ofrece sofismas y patrañas / […] / un maldito mundo de mierda y falsedad / de sueños reprimidos / de ilusiones masacradas [7].
Después de dos meses de retención los paramilitares le dieron muerte, hallándose su cuerpo sin vida el 6 de junio en el kilómetro 18 de la vía que del municipio de Tibú conduce al corregimiento de La Gabarra. Los asesinos, como parte de los mecanismos utilizados para garantizar la impunidad en el crimen, pintaron en el cajón donde dejaron el cuerpo de Gerson las siglas de un grupo guerrillero, así lo relata su madre, Rosalba Niño: "Encontramos a nuestro hijo muerto y desnudo. Estaba dentro de un ataúd destapado en que sus asesinos pintaron las siglas del ELN" [8]La complicidad entre fuerza pública y AUC, hoy en día reconocida por los comandantes Mancuso, "El Iguano" y "El Pecoso", también se vio reflejada en este caso, pues el traslado de Cúcuta a La Gabarra implica el pasar, por lo menos, por cinco controles de la Policía Nacional, y esta vía es constantemente patrullada por el ejército (en ese entonces en el departamento tenia jurisdicción la Quinta Brigada). "Aunque sabíamos que las autoridades conocían perfectamente lo ocurrido, en los comandos nos negaron cualquier información" [9], afirmó la señora Rosalba, quien también, con el dolor propio de la madre que pierde a un hijo, el dolor de víctima, exige verdad y justicia:Estoy segura que el nombre de Gerson hace parte de las víctimas ocultas del señor Mancuso […] Pero hasta ahora sólo ha mencionado algunos nombres importantes para ganarse unos beneficios judiciales. Yo sólo le creería si algún día nos dice, al país y a mi, por qué su gavilla asesinó a mi hijo y por qué le puso el inri de guerrillero a un muchacho que, además de buen estudiante, era un cuentero, un amante del teatro y un líder cultural de la Universidad[10].
Otra de las víctimas de la guerra sucia y el terrorismo de Estado fue Edwin Ariel López Granados, quien terminó materias correspondientes al programa de Tecnología Electromecánica, durante sus estudios formó parte de los grupos institucionales de danza y teatro, estaba vinculado como docente a la Vicerrectoria de Bienestar Universitario (coordinador cultural de educación a distancia) en la UFPS, y actualmente era estudiante del programa de Filosofía en la Universidad de Pamplona. Fue objeto de desaparición forzada la madrugada del día domingo 13 de abril cuando sujetos encapuchados y fuertemente armados (alrededor de 10 hombres) irrumpieron en el hogar de su tía Carmen en la ciudadela de Atalaya, Cúcuta, donde Edwin acostumbraba a pasar los fines de semana en compañía de su familia y su hijo Sebastián. Después de violentar las entradas a la vivienda, de requisar y tomar algunas pertenencias del joven y de la vivienda, procedieron a llevárselo en un carro con rumbo desconocido. Dos meses después de su desaparición forzada, la cual se atribuyeron las AUC, fue encontrado su cuerpo sin vida, junto al de su compañero Gerson.De Edwin López queda su cuerpo / tendido al sol / como en un sueño [11].Edwin era reconocido en el ámbito cultural de la ciudad, fue profesor de danzas folclóricas de varias instituciones educativas, coordinaba el taller de literatura y escritura para niños entre los 5 y 10 años en el Área Cultural del Banco de la República y al igual que Gerson era un amante de las artes y las letras, fue fundador de la mesa de trabajo ACEU en la UFPS y de la revista Museo.Otra vez los paramilitares atentando contra los sueños, las esperanzas y la vida. Edwin […] terminó materias de Tecnología Electromecánica –de lo cual nunca estuvo muy orgulloso-, y había comenzado la carrera de Filosofía en la Universidad de Pamplona. Entregado a la literatura, la música, el cine, las danzas, y el teatro, estas dos últimas pasiones fueron por las cuales se le reconoció en el entorno universitario; amigo incondicional de lo dionisíaco, del eros; quería –como lo expresa un amigo- un libro para sí solo; con el "loco" siempre en la boca, estaba entregado a la Pacho, el Portón y Museo; sus fantasmas favoritos (con posibilidad de equivocarnos) fueron Bach, Nietzsche, Freud, Cioran, Cortázar, Silvio y su amor era Sebastián, su hijo. Recordamos a Edwin como el "laberografomaniaco" constructor y sorteador de laberintos, vencedor de minotauros [12].Estos dos crímenes estaban dirigidos a desarticular y desestabilizar el proceso organizativo del estudiantado de la UFPS que tenia en la mesa de trabajo ACEU y en Museo sus más grandes referentes.El órgano de expresión estudiantil Museo fue un proyecto comunicativo que tuvo siete ediciones en formato periódico y dos en formato revista. La propuesta surgió de las bases del estudiantado de la UFPS, a finales de 1998con el propósito de generar nuevos espacios de expresión estudiantil [desde los cuales] repensar la Universidad, su misión, función y filosofía para adecuarla a la necesidad de los tiempos y de los pueblos […] rechazando la inactividad de los procesos de transformación, ya que esta posee como principio fundamental la negación de todo producto terminado, como eterno y absoluto [13].Haciendo una equivalencia entre Museo y Universidad el grupo de trabajo proponía el periódico como un escenario dinámico desde el cual pensarse y replantearse la Universidad y la educación, sosteniendo dicha propuesta, mediante la alusión del museo de la antigua Alejandría:El museo de la antigua Alejandría era una verdadera Universidad, donde sabios y estudiantes acudían de todas partes del mundo para dictar y escuchar conferencias de todos los órdenes del saber humano de aquel tiempo, convirtiéndose en el germen de la sociedad moderna […] El museo al contrario de quienes desconocen la información literaria, no puede dar sensación de lo estático, lo dormido, lo muerto, "colectado y conservado" […] El museo es una divulgación permanente de valores, y una tarea de aprovechamiento y ampliación del conocimiento. Museo es el "lugar para el estudio de las ciencias, las letras y las artes según la concepción clásica y, por lo tanto su utilización debe ser dinámica, en pro del saber y la cultura" [14].La muerte de Gerson y Edwin desestabilizaron el escenario estudiantil en la UFPS, hoy en día en esta universidad el estudiantado es un sujeto pasivo de las transformaciones y procesos que se gestan en esta alma mater y en la ciudad de Cúcuta, por ejemplo se carece de un medio de comunicación estudiantil. Desde las directivas y representaciones estudiantiles no se ha propuesto (en lo que comúnmente se conoce como "silencio cómplice") ningún tipo de actividad que permita recordar y conmemorar el asesinato de los dos estudiantes, en lo que busca claramente eliminar de la memoria colectiva y de la historia oficial estos hechos. Es evidente que la paramilitarización de Norte de Santander incluía el copamiento del espacio universitario local y regional, para lo cual se debía silenciar cualquier voz de inconformidad y crítica que desde la UFPS pudiera salir, lo que permite pensar que los crímenes contra el estudiantado no son hechos aislados, sino que forman parte de una estrategia de guerra sucia, que como en el caso concreto contó con el apoyo (por lo menos logístico) de la fuerza pública, estrategia de quienes quieren mantener y perpetuar un modelo de país, ante lo cual es el mismo estudiantado el que debe mantener en la memoria e insertar en la historia los crímenes de que ha sido víctima.Notas[1] Entiéndase por violación a los derechos humanos toda conducta positiva o negativa mediante la cual un agente directo o indirecto del estado vulnera, en cualquier persona y en cualquier tiempo, uno de los derechos enunciados y reconocidos por los instrumentos que conforman el derecho internacional de los derechos humanos.[2] Ministro atribuye a guerrilla abucheo en su contra. En http://www.canalcaracol.com/noticia_contenido.asp?id_subseccion=11&id=9136 (revisada el día 13 de abril de 2007).[3] Al respecto se puede ver "La universidad y los paras", en Semana, edición No. 1325, septiembre 24 a octubre 1 de 2007, págs. 56 – 57.[4] Para una aproximación al respecto ver: Cepeda, Iván. La memoria histórica de los vencidos. En: Estrada, Jairo y Caicedo, Jaime (comp.) "Marx Vive: Siglo y medio del manifiesto comunista: ¿superación, vigencia o reactualización?". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999.[5] Ortiz Palacio, Iván David, Recuperando la memoria: Conmemoración de los 15 años del Centro de Conciliación "Jaime Pardo Leal", Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2006, Pág. 28.[6] Estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, Abril Negro, en http://www.anncol.org/es/site/doc.php?id=453 (revisada el día 4 de junio de 2007)[7] Gallardo Niño, Gerson, "A tus 19", en Universidad Francisco de Paula Santander, Antología Poética, 1999, pág. 76.[8] La verdad de las víctimas, en: revista Cambio Nº 709, 29 de enero al 4 de febrero de 2007, pág. 33.[9] Ibíd.[10] Ibíd.[11] Saúl Gómez Mantilla, (sin titulo), poema publicado en el folleto Palabras como cuerpos, Encuentro poético en Memoria de Edwin López y Tirso Vélez, enero de 2005.[12] Estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, Abril Negro, en http://www.anncol.org/es/site/doc.php?id=453 (revisada el día 4 de junio de 2007)[13] Museo, Editorial, Edición No. 2, Abril de 1999, pág. 1.[14] Museo, Edición No. 4, diciembre de 1999, pág. 1.
Publicado por Colectivo Jaime Pardo Leal